lunes, 3 de julio de 2017
lunes, 26 de junio de 2017
Las cinco P’s de la estrategia
la palabra estrategia ha sido utilizada de múltiples modos como: pauta de acción, patrón, posición, y perspectiva.
estrategia como plan.-
La estrategia es un plan, una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía para abordar una situación especifica. De acuerdo a esta definición las estrategias tienen dos características esenciales: se elaboran antes de las acciones en las que se aplicaran y se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado.
Existen definiciones que refuerzan esta definición por ejemplo, en la teoría de juegos, la estrategia es un plan “completo” que especifica las elecciones que el jugador hará en cada situación posible y, en administración se define como “la estrategia es un plan unificado, comprensible e integral diseñado para asegurar que los objetivos básicos de la empresa sean alcanzados”.

La Estrategia como patrón
La estrategia es un modelo, un patrón en un flujo de acciones, de acuerdo a esta definición la estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no los es.
Las definiciones de estrategia como plan o como patrón pueden ser independientes una de la otra, los planes pueden ser dar la impresión de surgir sin advertirlo, las estrategias pueden ser el resultado de las acciones humanas, pero no diseños humanos, irónico, pero cierto.

La Estrategia como posición
La estrategia es una posición, en particular un medio para ubicar una organización en lo que los teóricos de la organización suelen llamar un medio ambiente. De acuerdo a esta definición, la estrategia viene a ser la fuerza mediadora o el acoplamiento entre organización y medio ambiente, o sea entre el contexto interno y el contexto externo, en términos de la administración, un dominio del producto de mercado, o sea el lugar donde se concentran los recursos.
En términos militares o de la teoría de juegos, la estrategia en general se aplica dentro del contexto llamado “juego de dos personas”, mejor conocido en el ámbito de los negocios como competencia abierta. La definición de estrategia como posición, permite en si ampliar el concepto de a lo que se conoce como juegos para “x” personas, es decir muchos jugadores.

La Estrategia como perspectiva
Mientras la anterior definición mira hacia fuera, buscando ubicar a la organización en un entorno externo y en posiciones concretas, la quinta mira hacia el interior de la organización, es decir hacia las cabezas del estratega colectivo, pero con una visión más amplia. Aquí, la estrategia es una perspectiva, su contenido implica no solo la selección de una posición, sino una manera particular de percibir al mundo. Existen organizaciones que favorecen la mercadotecnia y construyen toda una ideología alrededor de ella, por ejemplo Sony, que ha sustentando por décadas su cultura de electrónica e ingeniería, en tanto que empresas como Barcel de México, se han hecho famosas con base en su énfasis en la calidad, el servicio y la limpieza.

La estrategia como pauta
No obstante, la estrategia de negocio también puede señalar a una acción concreta para ganar al competidor mediante una maniobra.
Como explica Mitzberg, una corporación pueden anunciar un ficticio plan de expansión para desanimar a la competencia a ampliar su mercado en una determinada zona; en este caso, la estrategia será la artimaña, no el proyecto de ampliación en sí.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
¿Qué son las finanzas?
Las empresas requieren de recursos humanos materiales o financieros, sean pequeñas, medianas o grandes.
El papel de las finanzas estará orientado a los recursos financieros, por cuanto el dinero es un recurso para adquirir activos,cancelar obligaciones inmediatas y a largo plazo.
El papel de las finanzas estará orientado a los recursos financieros, por cuanto el dinero es un recurso para adquirir activos,cancelar obligaciones inmediatas y a largo plazo.
Las finanzas constan de tres áreas interrelacionadas:
- Mercados Financieros: Un gran número de especialistas en finanzas decide trabajar en instituciones financieras, tales como bancos, financieras, compañías de seguros, mutualistas y casas de valores.
Relación con la Economía
Los principios económicos, si bien son generalizaciones de alguna manera imprecisas cuantitativamente, ya que provienen de la observación del comportamiento social, sin embargo, el conocimiento teórico de la ciencia económica es fundamental para el trabajo del analista financiero.Contabilidad administrativa
La contabilidad administrativa está en el suministro de información para administradores internos encargados de la planeación y control de las operaciones de la empresa que toman diferentes decisiones, administrativas.La necesidad de fondos
Toda empresa cuando necesita fondos para financiar el activo y con ello poder continuar con las operaciones normales, se enfrenta ante el dilema de seleccionar entre dos tipos básicos de financiamiento, el interno y el externo.
Estrategias de negociación entre empresas
Alianzas estratégicas.-
A medida de que se crea un mayor número de empresas y organizaciones, las firmas encuentran demasiado costoso desarrollar todas las capacidades que necesitan, por lo que se crean alianzas o vínculos del conocimiento, pudiendo ser esto táctico y estratégico .Cuando una empresa crea una variedad de vínculos con clientes, proveedores, universidades y otros órganos, fortaleciéndose entre sí y apoyan a los objetivos a largo plazo de la empresa ,entonces los vínculos del conocimiento son evidentemente estratégicos.

FUNCIONES-Consiste en integrarse dos organizaciones empresariales formando una sola sociedad, normalmente con pérdida de personalidad jurídica, para conseguir economías de escala y de alcance. Puede hacerse por absorción, fusión pura o con aportación parcial de activo.
JOIN VENTURES.-Dos empresas padre crean una empresa hija participando al 50%. Esa empresa hija es dirigida por un equipo surgido tras el acuerdo que en ella se involucran unas actividades y lo que busca esta empresa es lograr un determinado objetivo. La Estrategia de Riesgo Compartido o Participación (Joint Venture) se realiza cuando los beneficios para las empresas son mejorar sus comunicaciones y redes, globalizar sus operaciones y disminuir sus riesgos.
ADQUISICIÓN.- Se trata de la compra de otras empresas, aunque también puede realizarse por medio de una participación en otra sociedad o creación de una cartera de control, que puede ser absoluto o mayoritario, según se adquiera más del 80 o 50% del capital social.
Implantación de la Estrategia
Implementar la estrategia comienza con un esquema de participación auténtica que viene a transformar la cultura, estructuras y sistemas de trabajo de la empresa. Debemos entender la implantación de la estrategia como un proceso continuo de despertar organizacional.
Hablar de estrategia, curiosamente, puede llevarnos a recordar aquella definición que hiciera A. de Saint-Exupery respecto al acto de amar: “… no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección”. De eso trata la estrategia en resumen, de comprometerse con una visión compartida, de no malgastar esfuerzos por falta de alineación, de no dejarse ganar por el desánimo o los intereses mezquinos.
La Implementación necesariamente ha de movilizar el resorte humano, pero este es un activo sui géneris, que plantea en sí un posible problema pues, lo sabemos, “a menudo somos renuentes a empujar hasta el límite de nuestras capacidades, a probar o experimentar cosas nuevas.

Implementar la estrategia es entonces afianzar en la organización un sentido estratégico compartido, un hábito de dar lo mejor como única posibilidad de éxito
Pasar de las buenas intenciones a la obtención de resultados es el bautismo de toda filosofía. Con este fin propongo formular, además de los objetivos orientados al frente externo, objetivos concretos que puedan medir la calidad de nuestra implementación.Según Beckard(1969): es un esfuerzo planificado a todos los niveles, dirigido
desde la cúspide, para aumentar la salud y eficacia de la organización por
medio de intervenciones en los procesos organizativos en los que se utilizan
conocimientos de las ciencias del comportamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)